EDIFICACIONES HISTÓRICAS
Castillo de San Antonio de la Eminencia
Surge en la segunda mitad del siglo XVII, el Castillo de San Antonio de la Eminencia en la ciudad de Cumaná. Puerta de entrada al Golfo de Cariaco, Careacus, se denominó inicialmente, derivado del Caribe o taíno Careacuro, denominación empleada por los aborigines del llamado Rosario antillano, al señalar dicha región oriental de las Costas Firmes. Esta fortaleza militar de la colonia, fue mandada a construir para proteger a los habitantes de las constantes incursiones piratas. Está ubicada en el cerro Pan de Azúcar, desde donde domina la ciudad y a su vez puede observar las azules aguas del Golfo de Cariaco y la Península de Araya. Fue la fortificación más importante que protegía a Cumaná, con un diseño de estrella de cuatro puntas, cada una de las cuales apunta a un punto cardinal. Las paredes de este castillo tienen hasta 2 metros de espesor y cuenta con túneles y pasadizos que conecta con la ciudad. En esta fortaleza estuvo prisionero, en sus celdas angostas y casi sin iluminación, el Gral. José Antonio Páez en el año 1851. Se encuentra ubicado en Centro histórico de la ciudad, cerro Pan de Azúcar, barrio San Francisco cerca de la Iglesia Santa Inés.
En 1906 el entonces Presidente de la República, Gral. Cipriano Castro visitó a Cumaná y ordenó su reparación al ingeniero Don Bartolomé Milá de la Roca Himiob, profesional del entonces Estado Bermúdez hoy Estado Sucre El terremoto del 17 de enero de 1929 produjo muy graves daños a su antigua estructura, ya deteriorada por el sismo del 14 de julio de 1853. Este sismo, terminó por destruir la antigua casa de paja y barro que servía de residencia de la guardia, ubicada en la terraza El Castillo era sede de la institución castrense hasta 1945 cuando fue construido el Cuartel Antonio José de Sucre. Actualmente es una joya que guarda la ciudad de Cumaná, muy celosamente para brindársela a propios y visitantes. Fue declarado Monumento Histórico NAcional, según Gaceta Oficial Nº 27.876 de fecha 29 de octubre de 1965 .
OTROS CASTILLOS O FORTIFICACIONES
Castillo Santa Maria de la Cabeza, ubicado en el Centro histórico de la ciudad, en la calle Sucre, al lado sur de la Iglesia Santa Inés, Parroquia Santa Inés del Municipio Sucre del Estado Sucre. Fue sede y morada de los gobernadores, allí se guardaban las cajas reales, aparte de tener su carácter defensivo contra las constantes arremetidas de piratas.
Castillo
de Araya. Se
construyeron para proteger las salinas de incursiones inglesas, francesas y
holandesas, para proteger las salinas de incursiones inglesas, francesas y
holandesas, la Corona Española mandó a construir una fortaleza militar, la cual
la terminan a principios del año 1625. Fue la primera fortaleza de importancia
de la capitanía de Venezuela en 1759. En 1762, la Corte decidió su demolición,
se fin a 129 años del castillo de Araya. El 31 de octubre de 1960, el castillo
fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Museo Ayacucho
El Museo “Gran Mariscal de Ayacucho, ubicado
al lado del parque con este mismo nombre, en la avenida Humboldt, a orillas del
río Manzanares que atraviesa toda la ciudad. Ahí podrá encontrar todo lo que
respecta al prócer Antonio José de Sucre. Libros, vestimenta, espada, pinturas,
e importantes objetos de sumo valor histórico reposan en su interior. El Museo
se fundado, en 1974 en conmemoración al sesquicentenario de la Batalla de
Ayacucho, esta institución tiene como sede el edificio de lo que en otrora
fuera el Concejo Municipal de la ciudad de Cumaná. Esta edificación fue
construida en 1945, en ocasión de la conmemoración de los 150 años del
natalicio del Mariscal de América Antonio José de Sucre, por orden del General
Isaías Medina Angarita, Presidente de Venezuela en aquel momento. Esta
infraestructura mantiene una arquitectura espacial funcional propia del estilo
neo-colonial, donde las áreas se agrupan alrededor de un patio central con corredores
Esta Institución, además de estudiar y difundir la memoria del hijo más ilustre
de Cumaná, también se dedica a la promoción y difusión de las artes visuales en
general, a través de exposiciones itinerantes.
Salas de exhibición
Allí se exhibe colección de obras iconográficas y de objetos vinculados a la vida y obra del Mariscal Antonio José de Sucre; muestras de bienes pertenecientes a él y su familia, asimismo se exhibe una gorra que perteneció a su edecán (encontrada en 1825 en Aguerrido, La Paz, y donada en 1995 por el Presidente de Bolivia al Presidente de Venezuela Rafael Caldera, quien a su vez la cedió a este museo). Ubicado en la planta baja del edificio, se expone un pendón español de alto Perú en tela de seda bordada con hilos de oro, que data de 1533 y que simboliza el dominio español. Éste fue recibido por el Mariscal Sucre en el departamento de El Cuzco y entregado al Libertador, quien lo remitió al ayuntamiento cumanés. Tambien en la planta baja se encuentra una ofrenda en tela bordada con hilos de oro y plata, realizada en 1890 por el grupo de la Sociedad Mariscal Sucre de Ciudad Bolívar, con motivo de la inauguración de la estatua del héroe en el parque que lleva el mismo nombre.
Documentos históricos
· Un croquis elaborado por Sucre con
la estrategia de guerra utilizada en la Batalla de Ayacucho, que fuera remitido
al Libertador el 11 de mayo de 1824.
·
El Libro de bautismo original que
contiene el Acta de Fe de Bautismo de Antonio José de Sucre, hecho ocurrido en
la desaparecida Ermita El Carmen, el 20 de febrero de 1795.
·
El Testamento original de su
padre, don Vicente Sucre y Urbaneja.
Museo Andrés Eloy blanco
Nace en Cumaná el 6 de agosto de 1897. Sus
padres fueron el doctor Luis Felipe Blanco y la señora Dolores Meaño de Blanco.
Estudió en Caracas, donde se incorporó al Círculo de Bellas Artes en 1913. En
el año 1924 fue nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
A la muerte de Juan Vicente Gómez, Blanco fue nombrado por el Presidente
Eleazar López Contreras jefe del Servicio de Gabinete en el Ministerio de Obras
Públicas. Sin embargo, su postura fuertemente crítica frente a la represión de
las manifestaciones del 14 de febrero de 1936 y su pertenencia a la
Organización Revolucionaria Venezolana llevan a la decisión de apartarlo de la
política local.
El 21 de mayo de 1955 perdió la vida en un
accidente de tránsito. El 6 de junio de ese año sus restos fueron trasladados a
Caracas para su sepelio, realizado entre estrictas medidas de seguridad por
parte de las fuerzas del régimen dictatorial. La casa natal del poeta Andrés
Eloy Blanco, es patrimonio de la ciudad de Cumaná. Ha sido restaurada,
conservando sus características originales. Se ha convertido en Casa de la
Cultura y museo La casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco, es patrimonio de la
ciudad de Cumaná. Ha sido restaurada, conservando sus características
originales. Se ha convertido en Casa de la Cultura y museo de la ciudad, donde
destacan entre otras cosas, el cuarto del poeta y el parral de sus versos de abejas...”
poemas de Andrés Eloy blanco
Romulo: ya la Patria está muy
lejos;
la escucho ya en canciones y
relatos,
la encuentro ya como al amor los
viejos.
No digo aquella de los cien
reflejos
en el machete de sus arrebatos,
sino la sin maldad y sin zapatos,
de pie y de agua, como los
espejos.
Ya nos queda nomás la que
escribiste:
en tus libros su olor y su
cadencia,
su azul remoto en tu camino
triste,
su rumbo y su paisaje en tu
conciencia...
lo demás es tu pálida Teotiste,
la mitad gloria y la mitad
ausencia.
Jacinto Fombona Pachano
Divino don para el servicio
humano,
humana entrega para el don divino,
fuerza y bondad, viviente
alejandrino,
Jacinto puro, mi querido hermano.
Vino sin par en la perfecta mano,
vaso cabal para el perfecto vino,
de patria el ala y de linaje el
trino,
Fombona, el verso, el corazón,
pachano.
Y ahora estás, como tu vida
entera,
así tan honda, así tan compañera,
así tan natural como la muerte,
y así ha de ser tu claridad sin
mancha,
pues para merecerse y merecerte,
el tiempo es largo y Venezuela.
IGLESIA SANTA INÉS
La Iglesia Santa Inés de Cumaná, fue
construida sobre los restos de la Iglesia Parroquial, que también funcionó como
Ermita del Carmen,Fecha de construcción entre 1862 a 1866. Sin embargo, se sabe
de la existencia de la Iglesia Parroquial (1704) y la Ermita del Carmen que
precedieron al Templo en este mismo sitio; y según los datos históricos, fueron
aprovechadas sus bases para la construcción del nuevo Templo. . La Iglesia
Santa Inés fue construida sobre un pequeño promontorio en forma de escalinatas.
La fachada principal de tres cuerpos horizontales, un acceso principal
jerarquizado en el centro, enmarcado entre dos pilastras y detalles decorativos
en alto relieve. Sobre el acceso dos ventanas en forma de rosetón, dispuesto
uno a cada lado La Iglesia Santa Inés fue construida sobre un pequeño
promontorio en forma de escalinatas.
La
fachada principal de tres cuerpos horizontales, un acceso principal
jerarquizado en el centro, enmarcado entre dos pilastras y detalles decorativos
en alto relieve. Sobre el acceso dos ventanas en forma de rosetón, dispuesto
uno a cada lado. Se sabe de la existencia de 52 fosas (aun cuando no se han
identificado los lugares exactos) donde se encuentran enterrados personajes
relevantes de la sociedad cumanesa. Fue declarada Patrimonio Histórico Nacional
el 02 de agosto de 1960 según el Decreto Nº 26.320.
No hay comentarios:
Publicar un comentario